27. Octubre 2025

Rompiendo cadenas, alcanzando las estrellas: La historia de Jaime Estela

Von Gerardo Basurco - Redactor, Themen Educación/Investigación | boletin-2025-28-octubre

Ingeniero Electrónico

Rompiendo cadenas, alcanzando las estrellas: La historia de Jaime Estela

Desde las oficinas de Airbus en Múnich, el ingeniero electrónico peruano Jaime Estela observa el cielo con el mismo asombro que sentía de niño en Lima.

Esa pasión por la astronomía, nacida entre libros y noches estrelladas, lo condujo a una de las empresas aeroespaciales más importantes del mundo y lo convirtió en un puente entre Europa y Perú.

Con más de una década de experiencia en el sector, Estela combina la precisión técnica alemana con la creatividad latinoamericana.

En entrevista, repasa su trayectoria, los desafíos de la cooperación internacional y su visión de un Perú capaz de desarrollar su propia industria espacial.

De Lima a Múnich: una travesía guiada por las estrellas

El viaje de Estela comenzó con una curiosidad infantil: entender el universo. Su búsqueda de oportunidades lo llevó a investigar sobre estudios en Alemania, atraído por la calidad de su sistema educativo y el acceso gratuito a las universidades.
Allí descubrió un enfoque distinto de aprendizaje: más teórico y autónomo, en contraste con el modelo peruano, centrado en la práctica guiada.

Tras varias pasantías y la recomendación de un colega alemán, consiguió su primer empleo en una empresa vinculada al Centro Aeroespacial Alemán (DLR), donde se adentró en el mundo de los satélites y la cooperación tecnológica.

PeruSAT-1: más que un satélite, una lección de transferencia tecnológica 

Una de las experiencias más significativas en la carrera de Estela fue el proyecto PeruSAT-1, el primer satélite peruano de observación de la Tierra.
El ingeniero explica que el valor del proyecto no residió solo en la adquisición del satélite, sino en el proceso de transferencia de conocimientos: que ingenieros peruanos pudieran participar activamente en el diseño, la construcción y la operación del sistema.

“No se trataba de comprar tecnología, sino de sembrar capacidades”, enfatiza Estela.

Pese a su entusiasmo, reconoce limitaciones en la forma en que se gestionó políticamente el proyecto, al optarse por una licitación “de gobierno a gobierno”, que redujo la competencia técnica.

Aun así, considera que el resultado fue positivo: Perú cuenta hoy con un satélite operativo, infraestructura instalada y profesionales capacitados. Lo importante, sostiene, es que este logro sirva de base para futuros desarrollos locales y para involucrar a las universidades en la investigación aplicada.

Jaime Estela tendió puentes entre Alemania y Perú 

Entre 2009 y 2012, Estela, junto con el ingeniero Martin Canales, también del DLR, promovió contactos entre instituciones peruanas y alemanas.

Organizaron talleres y lograron que el DLR firmara un memorando de entendimiento (MoU) con la agencia espacial peruana CONIDA, acuerdo que sigue vigente y que ha permitido continuar con la cooperación técnica y científica entre ambos países.


-2009-El-Comercio
El Peruano 10032010
propuesta-estrategica1
propuesta-estrategica2
Time-line2010-13
El Comercio 01032010
-2012-Forointernacional FINAL


Pedro Paulet, el visionario olvidado

Cuando habla del futuro espacial del Perú, Estela no puede evitar mirar al pasado. Menciona a Pedro Paulet, considerado uno de los pioneros de la ingeniería aeroespacial mundial.

A inicios del siglo XX, Paulet habría diseñado y probado un motor de cohete de combustible líquido, décadas antes que Wernher von Braun.

“Paulet es la prueba de que el talento peruano puede estar a la altura de los grandes nombres de la ciencia mundial”, señala Estela, lamentando que su país no haya reconocido en vida al ingeniero arequipeño.

Para él, la historia de Paulet simboliza el potencial creativo del Perú y la necesidad de apoyar y valorar el talento nacional, más allá de los recursos limitados o la falta de reconocimiento estatal.

Cooperaciones locales y desarrollo tecnológico

Actualmente, Estela impulsa iniciativas que buscan fortalecer las capacidades tecnológicas del país en electrónica espacial.

Destaca la posible colaboración entre CONIDA, el IPEN y el IGP, que disponen de infraestructura para pruebas de radiación y certificación de hardware. Según el ingeniero, con una inversión modesta se podrían ampliar estas capacidades y fomentar proyectos conjuntos con universidades.

“El conocimiento no debe concentrarse en el Estado; las universidades deben ser parte activa del cambio”, subraya.

Eli encadenadoRomper las cadenas mentales

En sus conferencias, Estela suele recurrir a una metáfora poderosa: la del elefante encadenado.
Cuenta que, en la India, los elefantes pequeños se atan a una estaca que no pueden mover. Al crecer, aunque ya tienen la fuerza para liberarse, no lo intentan, porque su mente recuerda la impotencia del pasado.

Para Estela, esa imagen refleja una herencia psicológica poscolonial: la idea de que los países del sur global están condenados a depender del norte.

Su mensaje es contundente:

“Tenemos que romper las cadenas mentales. El talento peruano no tiene nada que envidiar al europeo o al asiático. La verdadera independencia también es mental y cultural.”

Inventor Jaime EstelaJaime Estela es el inventor de Space COTS

Entre sus aportes más innovadores destaca el concepto “Space COTS” (Commercial-Off-The-Shelf, componentes comerciales estándar), 

que propone usar componentes comerciales - como los que se encuentran en celulares o computadoras - para fabricar sistemas espaciales de bajo costo. La clave está en someterlos a rigurosas pruebas de vibración, radiación y vacío térmico para asegurar su fiabilidad.

El enfoque, explica Estela, permite reducir drásticamente los costos y democratizar el acceso al espacio. Países con recursos limitados, como Perú, pueden así desarrollar tecnología propia sin depender de insumos exclusivos o de alto costo.

Finalmente, Estela resalta que el impulso de Space COTS en Perú fomenta el desarrollo tecnológico y el acceso práctico a la industria espacial, generando oportunidades concretas para estudiantes, ingenieros y el crecimiento científico nacional.

Punta LobosMirando al futuro: un Perú espacial

Jaime Estela proyecta un futuro en el que Perú sea referente latinoamericano en tecnología espacial.

Cree que el país ya cuenta con ingenieros capacitados e infraestructura básica; solo falta confianza, inversión y visión a largo plazo.

Anima a las autoridades a reactivar el MoU con el DLR y aprovechar el interés de centros como MORABA, la base de lanzamientos de cohetes del DLR.

Además, celebra los recientes acuerdos con la NASA como señales de que Perú empieza a mirar hacia el espacio con decisión.

“El futuro no se espera, se construye”, concluye Estela con convicción.

“Y si creemos en nosotros mismos, las estrellas ya no estarán tan lejos ...”

Entrevista a Jaime Estela


Über den Autor

Gerardo Basurco - Redactor

Gerardo Basurco - Redactor

Er betätigt sich als Berater und Projektleiter in der Privatwirtschaft und ist Dozent in Entwicklungspolitik und Landeskunde Lateinamerikas für die AIZ/GIZ. Zudem verfügt er über langjährige Erfahrung in der Kooperation zwischen Deutschland und Lateinamerika.
Bei Peru-Vision ist er zuständig für den Bereich Wirtschaft und Politik sowie Consulting.

Deja un comentario

Estás comentando como invitado.