22. September 2025
Sitio Arqueológico de Peñico
Desde el 12 de julio de 2025, el sitio arqueológico de Peñico está abierto a los visitantes. Peñico es un antiguo asentamiento posterior al apogeo de la ciudad de Caral, ubicado en la provincia peruana de Huaura, a unos 200 km al norte de Lima, en el valle de Supe. Los arqueólogos estiman que la ciudad fue fundada alrededor del 1800 a.C., inmediatamente después del declive de la civilización Caral.
Como es sabido, la cultura Caral es la civilización más antigua del continente americano. Floreció entre aproximadamente el 3000 y el 1800 a.C. en la costa central de Perú, especialmente en el valle de Supe (véase también Caral en Peru-Vision [en alemán]). La cultura Caral se distinguió por su compleja arquitectura, como las pirámides, lo que indica una alta organización social. A diferencia de muchas otras civilizaciones tempranas, no hay pruebas de guerra ni de armas. En su lugar, su poder se basaba en el comercio y la agricultura.
Fue contemporánea de las civilizaciones más antiguas del mundo: Mesopotamia, Egipto e Indo. De esta forma, la cultura Caral amplía significativamente nuestra comprensión sobre el surgimiento de sociedades complejas en el hemisferio occidental.
Asentamientos importantes de la cultura Caral
La cultura Caral no solo incluía la ciudad de Caral, sino toda una red de asentamientos en el valle de Supe y los valles vecinos en la costa central de Perú. En total, se conocen más de 20 asentamientos, todos ellos parte de este centro protourbano
Los lugares más importantes conocidos son:
La Ciudad Sagrada de Caral: es el asentamiento más grande y mejor investigado, con un área de aproximadamente 65 hectáreas. Cuenta con pirámides monumentales, plazas, zonas residenciales y un elaborado plano urbano. Se considera la "ciudad madre" de la civilización andina.
Áspero: se encuentra directamente en la costa. Era un importante centro de pesca y comercio de pescado seco, conchas y erizos de mar. Estaba conectado con Caral a través de un sistema de trueque (algodón y otros productos agrícolas).
Peñico: cercano a Caral, es especial por sus edificios monumentales, lo que lo hace muy particular. Esto demuestra que Caral no era el único centro.
Vichama: se encuentra en el valle de Huaura, cerca de la costa, un poco al norte de Lima. También forma parte de la red de la cultura Caral y es conocido principalmente por sus impresionantes relieves en las paredes de barro.
Presentación de Peñico al público
El evento denominado Peñico Raymi, celebrado el 12 de julio de 2025, fue el escenario elegido para la presentación oficial de Peñico.
Durante el Peñico Raymi se llevaron a cabo diversas actividades, entre las que destacaron:
- Ceremonia de pago a la Pachamama: Un ritual ancestral para agradecer y honrar a la Madre Tierra.
- Reconocimiento a la población local: Se rindió homenaje a la comunidad por su compromiso y participación en la conservación del patrimonio cultural.
- Festival artístico y cultural: Conocido como "Runa Raymi", el festival incluyó la presentación de danzas, música y otras expresiones culturales.
El evento marcó la culminación de ocho años de trabajo de investigación y puesta en valor del sitio.
¿Qué se puede visitar en Peñico?
Al llegar al sitio arqueológico de Peñico, se accede al centro de visitantes.
El centro ofrece una experiencia completa para conocer la historia y la importancia de esta antigua ciudad. Allí se puede ver:
- Recursos didácticos e interactivos: a través de infografías, maquetas, dioramas y recreaciones digitales, se explica la historia social y los valores culturales de Peñico.
- Hallazgos arqueológicos: se exhiben los objetos encontrados en las excavaciones, como figuras antropomorfas, esculturas de barro, collares de conchas y herramientas de piedra.
- También se ofrece información sobre el sitio, donde se detalla el papel de Peñico como centro urbano de integración social y de intercambio entre la costa, la sierra y la Amazonía. Se destaca su importancia para la civilización Caral y su conexión con otros asentamientos de la zona.
El centro de visitantes es un espacio museístico cuyo objetivo es sensibilizar a los visitantes sobre la importancia de conocer y proteger este valioso patrimonio cultural.
El centro es el punto de partida de la ruta de visita, que lleva a recorrer los edificios piramidales, los templos y los complejos residenciales de esta antigua ciudad.
En Peñico se han identificado un total de 18 estructuras, entre ellas: edificios ceremoniales con forma de templo, casas residenciales y los muros de una plaza central.
En un edificio significativo se encontraron numerosos artefactos:
- Esculturas de arcilla de figuras de animales y humanas
- Objetos ceremoniales
- Pututus, trompetas hechas de concha del molusco Lobatus galeatus
- Collares de conchas y perlas.
La importancia de Peñico también se atribuye al comercio de hematita, un mineral rojo utilizado para la pintura de cerámica y la pintura corporal ritual.
Peñico tiene una ubicación estratégica para el intercambio entre los Andes, la Amazonía y la costa del Pacífico, por lo que probablemente fue un importante centro comercial.
Los hallazgos indican una sociedad compleja con amplios conocimientos en agricultura, arquitectura, astrología y matemáticas.
Ruth Shady, fundadora y directora del Proyecto Arqueológico Caral, que inició en 1994, dice: "Peñico es la continuación de Caral, la civilización más antigua de América, surgida alrededor del 1800 a.C. tras su colapso por causas climáticas. Muestra tanto la continuidad en la arquitectura ceremonial como nuevas innovaciones, como los fuegos rituales y las plazas centrales, que demuestran contactos entre la costa, la sierra y la Amazonía." Añade además: "Hemos descubierto elementos estructurales como plazas hundidas y espacios ceremoniales, como el llamado 'Salón de los Pututus'. Estos lugares conectan la costa, la sierra y la Amazonía y dan testimonio de un intercambio de símbolos, materiales e ideas".
Conclusiones y futuro de Peñico
Tanto Caral como Peñico son motivo de orgullo nacional para los peruanos de hoy, ya que dan testimonio de las extraordinarias habilidades de sus antepasados. Al mismo tiempo, demuestran el potencial que puede desarrollar una sociedad si se toma a Caral como punto de referencia histórico, y que "aún se puede lograr mucho más".
El gobierno peruano invierte en la conservación de Peñico para fomentar el turismo local y crear empleo. El 80% de los trabajadores en los sitios cercanos en el Valle del Supe provienen de la población local, lo que fortalece un sentido de identidad y herencia.
La sensibilización de la población peruana se fomenta mediante la construcción de centros de visitantes y la celebración de eventos en el lugar, como el Peñico Raymi o el Vichama Raymi.
El hecho de que el Proyecto Arqueológico Especial Caral-Supe financie las excavaciones y la conservación de los asentamientos de la cultura Caral desde 2003 (Ministerio de Cultura) genera la esperanza de que se garantice un desarrollo sostenible. Además, desde el reconocimiento como Patrimonio Mundial de la UNESCO en 2009, se han destinado fondos para la conservación y la investigación. Estos se complementan con colaboraciones, como la del Fondo Mundial de Monumentos (WMF) para proyectos de conservación.
Fuentes: Video Noticias Caracol/Colombia, Andina, Facebook y el informante