11. Juli 2025
Carreteras para el futuro: El camino de Perú entre montañas, desiertos y selva
Entre extremos y oportunidades

La construcción de carreteras en Perú está marcada por condiciones geográficas, climáticas y socioeconómicas únicas. Esta diversidad impone exigencias elevadas en cuanto a planificación, selección de materiales y mantenimiento de la infraestructura vial.
1. Topografía desafiante
Perú presenta tres grandes regiones geográficas bien diferenciadas, cada una con retos específicos para el desarrollo vial:
- Costa: El paisaje desértico ofrece en principio buenas condiciones para la construcción de carreteras, pero la erosión provocada por el viento y la arena exige medidas especiales de protección.
- Andes: En zonas montañosas por encima de los 4.000 metros de altitud, las pendientes pronunciadas, el riesgo de deslizamientos y los cambios extremos de temperatura entre el día y la noche dificultan considerablemente las obras.
- Amazonía: En el clima cálido y húmedo de la selva, los suelos inestables y las intensas lluvias complican tanto la construcción como el mantenimiento de las vías.
2. Infraestructura desigual en el interior del país
Existe una marcada brecha entre el desarrollo urbano y rural: mientras Lima y otras regiones costeras cuentan con autopistas asfaltadas, muchas carreteras en la Sierra y la Selva aún son caminos de tierra. El acceso a numerosas comunidades rurales depende de trochas de ripio o barro, que durante la temporada de lluvias se vuelven intransitables. Las diferencias regionales en el desarrollo dificultan una expansión equitativa de la red vial.
3. Proyectos de inversión estatal
Impulsado por el crecimiento del turismo, la agroindustria y la minería, el Estado peruano viene invirtiendo activamente en infraestructura vial. Programas como Provías Nacional y Provías Descentralizado tienen como objetivo mejorar la conectividad de regiones aisladas con los principales centros económicos. Estas iniciativas cuentan también con el respaldo financiero de organismos multilaterales como el Banco Mundial, la CAF y el BID.
4. El clima como factor de riesgo
Durante la temporada de lluvias - especialmente en los Andes y la Amazonía - muchas carreteras sufren daños severos o quedan completamente destruidas por deslizamientos e inundaciones. El cambio climático intensifica estos fenómenos extremos y dificulta la planificación a largo plazo. Uno de los principales problemas sigue siendo la falta de sistemas de drenaje eficientes.
CONCLUSIÓN
La construcción de carreteras en Perú es técnicamente compleja, climáticamente exigente y clave para el desarrollo económico del país. Si bien se han logrado avances notables, persisten desafíos significativos: mejorar la conectividad rural, adaptar las infraestructuras a condiciones climáticas extremas y garantizar un mantenimiento sostenible.
UNDERBOLD POD30: Solución innovadora para un entorno exigente
Una posible respuesta tecnológica a estos retos es UNDERBOLD-POD30, un aditivo alemán para la estabilización de suelos en obras viales, diseñado específicamente para condiciones geológicas y climáticas complejas. Combinado con cemento, permite crear estructuras más duraderas, resistentes y sostenibles.
Ventajas técnicas destacadas:
- Mayor resistencia a la compresión y estabilidad estructural
Las capas tratadas con UNDERBOLD-POD30 soportan mejor las cargas intensas y resisten la formación de huellas o deformaciones. Ideal para regiones montañosas con fuertes pendientes y tráfico pesado. - Propiedades hidrofóbicas y resistencia térmica
El suelo tratado se vuelve repelente al agua, resistente al hielo y al calor, con eficacia comprobada por TÜV Rheinland. Esto lo hace especialmente útil en zonas con lluvias intensas o grandes variaciones de temperatura. - Velocidad de construcción significativamente mayor
Es posible construir un kilómetro de carretera (de 10 m de ancho) en tan solo dos días - hasta cinco veces más rápido que con métodos tradicionales. Esto es crucial en regiones remotas donde las ventanas secas son limitadas. - Menor consumo de materiales y reducción de costos
Se requiere menos cemento, no son necesarias capas de protección contra heladas ni materiales de cantera costosos. Además, se reducen los costos de disposición de residuos. - Sustentabilidad ambiental
La emulsión de cera utilizada es 100 % biodegradable, con baja huella de carbono y reciclable mediante fresado sin contaminar el suelo. Es ideal para zonas ecológicamente sensibles como la Amazonía. - Fijación de contaminantes
El aditivo aglomera partículas del suelo contaminado, evitando su lixiviación. Esto permite reutilizar terrenos afectados por actividades mineras en obras viales sin riesgos ambientales.
Una alternativa viable y sostenible para Perú
UNDERBOLD-POD30 representa una solución innovadora y eficiente ante los desafíos estructurales del Perú: desde suelos inestables en la sierra y la selva hasta condiciones meteorológicas extremas. Su rapidez de ejecución, su bajo impacto ambiental y su durabilidad lo convierten en una herramienta prometedora para el desarrollo de una infraestructura vial moderna, resistente y sostenible.
Gráfica: German-GreenTec Ecologic GmbH