13. Agosto 2025

Un arequipeño nace donde le da la gana

Von Guerlio Peralta - Redactor, Narbo Peralta - Equipo de redacción, Martina Vogt - Colaboradora, Themen boletin-2025-15-agosto | Desarrollo | Cultura, sociedad y educación

Un arequipeño nace donde le da la gana

En el sur del Perú, la ciudad de Arequipa no solo deslumbra con su imponente arquitectura y sus paisajes de altura, sino que vibra en cada uno de sus habitantes.

Una vez dijo la periodista Doris Gibson, “un arequipeño nace donde le da la gana”. Esta frase revela una verdad profunda: ser arequipeño no es solo cuestión de territorio o geografía, sino un destino marcado por valores imperecederos, tan sólidos como las figuras talladas en los bloques de sillar que adornan la ciudad.

Son esos valores - orgullo que dificilmente logran esconder, resiliencia, pasión y un espíritu rebelde - los que definen a un arequipeño auténtico, dondequiera que esté.

Arequipa: Corazón rebelde y alma volcánica del Perú

Los arequipeños llevan en la sangre un espíritu volcánico que se enciende ante la adversidad, lo que los ha convertido en sobrevivientes curtidos. Cada terremoto, cada desafío, ha forjado una fortaleza interior que brota como la lava incandescente de sus volcanes: incontrolable, intensa y llena de vida.

Orgullosos hasta el tuétano o mejor dicho hasta el "cogollo", los arequipeños no solo defienden su tierra, sino que la sienten como una parte indivisible de su ser. Su identidad no es solo una bandera que ondean, sino un latido constante que se refleja en su manera de hablar, en sus gestos apasionados, y en las tradiciones que guardan con celo y respeto. Son guerreros emocionales, dispuestos a luchar con palabras y hechos por lo que aman, a veces hasta rozar la sensibilidad extrema, pero siempre desde el amor genuino por su historia y cultura.

Son un pueblo mestizo que respira día a día su mezcla de raíces indígenas y españolas. Ello se percibe en el eco de sus plegarias en iglesias centenarias, en la música que brota con nostalgia y alegría, y en las fiestas que son verdaderos actos de comunión y alegría compartida.

La hospitalidad arequipeña no es un cliché: es un abrazo cálido, un acto sincero de compartir vida y tradición con quien se acerca. Arequipa no es solo un lugar para visitar: es una experiencia humana que se llevará en el alma. Es así, como se puede ver, que el arequipeño nace donde le da la gana, y a la edad que quiere.

Mujeres de fuego y sabor: El poder de las picanteras de Arequipa

Las picanteras arequipeñas son mucho más que cocineras: son guardianas de una tradición culinaria y un símbolo único de empoderamiento femenino que tiene una historia profunda y digna de admiración.

Estas mujeres iniciaron su legado en el siglo XVII, cuando en Arequipa comenzaron a surgir las tabernas de chicha en los arrabales de la ciudad. Estos eran no solo lugares para beber, sino espacios donde la gente se reunía y compartía, con la comida como puente social. Con el tiempo, estas tabernas evolucionaron hasta convertirse en las picanterías, los tradicionales locales donde se preparan y sirven los platos emblemáticos de la gastronomía arequipeña. La picantería fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación en 2014 por el Ministerio de Cultura, reconociendo la importancia de preservar estas técnicas y saberes milenarios.

Las picanteras han sido las protagonistas silenciosas y fuertes de esta historia. Tradicionalmente, estas mujeres han trabajado con un ardor incansable, preparando comidas elaboradas con productos frescos y técnicas ancestrales, como el uso del batán, una piedra de río para moler ingredientes, que se convierte en un símbolo sagrado de su arte culinario. A través de generaciones, las picanteras han transmitido no solo recetas y secretos, sino también valores y sentido de identidad. Por tradición, estas mujeres entregan el legado del batán y de la picantería a sus hijas, asegurando la continuidad del oficio y de una forma de vida marcada por sacrificios, dedicación y pasión.

Lo que hace única a la tradición de las picanteras no es solo su contribución gastronómica, sino su carácter ejemplar como mujeres empoderadas en un mundo que históricamente les ha impuesto limitaciones. Ellas son dueñas y líderes de sus picanterías, espacios horizontales y democráticos donde el trabajo duro y la creatividad se entrelazan con la sociabilidad y la cultura popular. Son un ejemplo vivo de cómo el empoderamiento femenino puede estar anclado en la defensa y promoción de la cultura local, reforzando la identidad comunitaria a través de la cocina y llevando a la gastronomía arequipeña a la fama nacional e internacional..

Esta historia de lucha, legado y sabor hace que las picanteras sean un referente único de empoderamiento femenino y de resistencia cultural en el mundo gastronómico y social.

Tradición y liderazgo en un plato: Mónica Huerta Alpaca, voz de la picantería arequipeña

Mónica Huerta Alpaca representa la tercera generación de mujeres que lideran con pasión y dedicación la tradicional picantería arequipeña La Nueva Palomino, un emblema gastronómico que lleva casi 150 años cultivando la esencia de la cocina popular de Arequipa. Más que una empresaria, Mónica es una heredera consciente de un legado familiar que combina historia, cultura y sabor, y que ella ha sabido preservar, fortalecer y proyectar con orgullo.

Con una visión clara sobre la riqueza de la comida arequipeña, Mónica no solo mantiene vivas las recetas y técnicas ancestrales, sino que también las eleva a la categoría de arte y patrimonio cultural. Bajo su liderazgo, La Nueva Palomino ha trascendido como un referente tanto a nivel regional como nacional, recibiendo premios prestigiosos que reconocen la calidad y autenticidad de su cocina.

Mónica es además una activa promotora de la gastronomía peruana más allá de Arequipa. Su compromiso se refleja en su rol de Embajadora de la Marca Perú y socia fundadora de la Sociedad Picantera de Arequipa. Desde estos espacios, impulsa la importancia de las picanterías no solo como sitios para comer, sino como espacios vivos de encuentro social, tradición y empoderamiento femenino. Ella misma ha subrayado que “la comida arequipeña te nutre, cuida, sana y te acaricia”, destacando el vínculo profundo entre alimentación, territorio y cultura.

En La Nueva Palomino, bajo su gestión, se preservan platos emblemáticos como el desastillado de charqui, la ocopa de libro y muchos otros que llevan el sello único de la tradición familiar, con ingredientes andinos y preparaciones que respetan el tiempo y la historia. Mónica Huerta Alpaca es, sin duda, una de las voces más importantes que mantienen viva la llama de las picanteras, inspirando nuevas generaciones a valorar y continuar esta rica tradición que es un patrimonio nacional e internacional.

Con su ejemplo, Mónica no solo honra la memoria de sus antecesoras, sino que proyecta un futuro de innovación y orgullo para la gastronomía de Arequipa, reafirmando que detrás de cada plato hay una historia contada con amor, sacrificio y el inquebrantable espíritu arequipeño.


Peru-Vision visita la picantería La Nueva Palomino


Arequipa 4.0: Hub tecnológico en crecimiento con impactos en turismo, agroindustria y minería

Arequipa está emergiendo como un polo tecnológico estratégico en el sur del Perú, con un ambicioso proyecto emblemático: la construcción del Primer Parque Tecnológico Digital en el distrito de Cayma. Este parque, con una infraestructura de dos niveles, está diseñado para fomentar la investigación, desarrollo e innovación (I+D), con cinco laboratorios especializados en inteligencia artificial que atenderán sectores clave como la salud, la educación y la agricultura. Además, se instalará un Centro de Operaciones y Entrenamiento en la nube que capacitará a personal del sector público y fortalecerá las competencias digitales regionales.

Importantes empresas tecnológicas participan como aliados estratégicos en este proyecto que busca posicionar a Arequipa no solo como un hub regional, sino como un referente en innovación tecnológica en América Latina. La iniciativa está orientada a fortalecer el ecosistema emprendedor local, apoyar startups, facilitar la transferencia tecnológica entre universidades y empresas, y atraer inversiones que generen empleo de calidad.

En el sector turismo, Arequipa sigue consolidándose como un destino privilegiado gracias a su riqueza cultural y arquitectónica. El impulso tecnológico complementa este crecimiento, facilitando servicios digitales turísticos, mejorando la experiencia del visitante mediante aplicaciones y plataformas de información, y promoviendo eventos internacionales como el Festival Latinoamericano de Innovación y Tecnología (FLIT), que convoca a expertos y empresas del sector a compartir avances y proyectos de impacto.

Por su parte, el sector agropecuario se beneficia del enfoque tecnológico aplicado a la agricultura de precisión, el uso de inteligencia artificial para optimizar cultivos y la implementación de energías renovables en la producción agrícola. Arequipa destaca en proyectos de carbono neutral y energías limpias, como el hidrógeno verde, que aportan a un desarrollo sostenible y competitivo del agro regional. La infraestructura tecnológica y la formación de talento digital contribuyen a modernizar un sector tradicional, abriendo nuevas oportunidades de productividad y exportación.

En conjunto, Arequipa avanza con una visión integral que entrelaza la tecnología, el turismo y la agroindustria, transformando la región en un espacio de innovación, desarrollo sostenible y generador de oportunidades para sus ciudadanos y el país.

¡FELIZ 15 DE AGOSTO AREQUIPA!


Reportaje al Perú: Arequipa, blanca y natural | TVPerú

El Regreso - Mario Cavagnaro, Hommage an seine Heimat Arequipa

Arequepay - Chabuca Granda, Juan Diego Florez, Oscar Avilés

Economía Creativa - Arequipa: el hub tecnológico del Perú


Über den Autor

Guerlio Peralta - Redactor

Guerlio Peralta - Redactor

Verfügt über langjährige Erfahrung im Management von IT-Projekten im CRM- und Support-Bereich. Seit 2007 hat er sich auf die Konzeption, Erstellung, Administration und Pflege von Internet-Portalen spezialisiert. Bei Peru-Vision ist er redaktionell zuständig für die Bereiche Tourismus und Gastronomie. Außerdem ist er zuständig für Technik, Kultur und Multimedia sowie für den Vertrieb.

Narbo Peralta - Equipo de redacción

Narbo Peralta - Equipo de redacción

Fotografie, Berichterstattung, Grafikdesign, Webdesign.   |   Professionelle Linse und Webredakteur der peruanischen Weltsicht. Fokussiert auf entscheidende Fakten von hier und da.

Martina Vogt - Colaboradora

Martina Vogt - Colaboradora

Hat bereits eineinhalb Jahre in Mittelamerika gelebt und mehrere Länder des lateinamerikanischen Kontinents bereist. Sie ist in Oberndorf am Neckar geboren, eine Schwäbin also und fühlt sich mit Peru, speziell mit Arequipa seelenverwandt. Das mag durch ihren Ehemann Guerlio Peralta herrühren, mit dem sie seit 2009 verheiratet ist. Martina Vogt ist Mitglied im Redaktionsteam von Peru-Vision.

Deja un comentario

Estás comentando como invitado.