26. Februar 2025
18ª Conferencia Latinoamericana de la Economía Alemana
Un puente estratégico entre Alemania y América Latina
La 18ª Conferencia Latinoamericana de la Economía Alemana se llevó a cabo el 4 de febrero de 2025 en Haus der Deutschen Wirtschaft en Berlín, consolidándose como un foro clave para el fortalecimiento de las relaciones económicas entre Alemania y los países de América Latina y el Caribe. El evento, organizado por la Iniciativa Latinoamericana de la Economía Alemana (LAI), atrajo a distinguidas personalidades del ámbito político, diplomático y empresarial. En este contexto, los bloques económicos y comerciales Mercosur y la Alianza del Pacífico adquirieron especial relevancia.
Destacada fue la presencia de embajadores y representantes de organismos clave como la Cámara de Comercio e Industria Alemana (DIHK) y las Cámaras de Comercio Exterior de Alemania en América Latina y el Caribe (AHK), además de funcionarios de alto nivel provenientes de los países del Mercosur, entre ellos Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay. El embajador del Perú, S.E. Augusto David Teodoro Arzubiaga Scheuch, tuvo una participación relevante en las discusiones sobre las oportunidades comerciales y de inversión en la región.
Acuerdo UE-Mercosur y transición energética
En el transcurso del evento se abordaron temas esenciales como la sostenibilidad, el acceso a materias primas críticas, la transición energética y la cooperación en innovación y manufactura. Uno de los puntos centrales fue la discusión sobre el Acuerdo de Asociación entre la Unión Europea y el Mercosur, considerado una herramienta fundamental para la eliminación de barreras arancelarias y la promoción del comercio justo y sostenible.
Ingo Kramer, presidente de la LAI, resaltó la importancia estratégica de América Latina para la economía alemana, destacando la necesidad de fortalecer las relaciones comerciales y ampliar la colaboración en ámbitos como la minería responsable y los proyectos de energía renovable, particularmente en el denominado "Triángulo del Litio" conformado por Argentina, Bolivia y Chile. Asimismo, Volker Treier, jefe de comercio exterior de la DIHK, subrayó la urgencia de implementar el acuerdo UE-Mercosur para generar estabilidad en las relaciones económicas y facilitar el acceso al mercado europeo.
A lo largo de la jornada, paneles de expertos analizaron las oportunidades comerciales y de inversión, destacando las ventajas competitivas de los países latinoamericanos en sectores clave como tecnología, energías limpias y manufactura. También se enfatizó la importancia de la formación profesional como un factor clave para la atracción de inversiones y la mejora del entorno empresarial.
La Alianza del Pacífico y las oportunidades para la economía alemana
Se destacó el éxito de la integración de Chile, Colombia, México y Perú, sobre todo en lo que respecta a la libre circulación de mercancías, capitales y personas. La alianza se presenta como la octava potencia económica del mundo y ha despertado un gran interés internacional, con 68 Estados observadores. Costa Rica está a punto de adherirse, Ecuador también está en proceso. Singapur podría convertirse en el primer Estado asiático asociado.
A pesar del interés retórico por América Latina, las inversiones alemanas se dirigen principalmente a China y no a la Alianza del Pacífico. Se subrayó que la diversificación de las inversiones es importante para Alemania y que la Alianza del Pacífico ofrece una gran oportunidad.
Conclusiones
El evento concluyó con un llamado a la acción para reforzar los lazos económicos y fomentar un diálogo continuo entre Alemania y los países de América Latina y el Caribe, con miras a un futuro de cooperación sostenible y beneficio mutuo.
La conferencia llamó la atención sobre la región y subrayó que invertir en un país de la región significa invertir en todo el bloque económico y más allá.