01. April 2025

La región peruana de Amazonas retorna a la ITB con la marca Mundo Chachapoyas

Von Roxana Díaz - Redakteurin, Gerardo Basurco, Themen Nachrichten zum Tourismus in Peru

La región peruana de Amazonas retorna a la ITB con la marca Mundo Chachapoyas

Chachapoyas vuelve a la ITB nueve años después. En 2016, la región de Amazonas se presentó en el pabellón de Promperú para posicionar la ciudadela de Kuélap como el segundo Machu Picchu. En esta ocasión, la región se presentó de manera independiente (del pabellón de Promperu) en la feria de turismo más importante del mundo ITB para destacar su riqueza cultural, arqueológica y natural. Ahora le ha tocado a la marca Mundo Chachapoyas posicionar las provincias de Luya, Chachapoyas y Bongará como un destino turístico atractivo a nivel nacional e internacional.

En este contexto, la ITB Berlín 2025, celebrada entre el 4 y el 6 de marzo, fue el escenario ideal para dar a conocer la marca y todas las maravillas que la región de Amazonas ofrece al mundo.

Participación en la ITB Berlín 2025

La asistencia a la feria fue fruto de un esfuerzo conjunto entre el sector público y privado a través de una comisión multisectorial conformada por entidades gubernamentales, empresas y gremios turísticos de la región.. En esta línea, la participación en la feria fue organizada en coordinación con la Asociación de Operadores Turísticos de la Región (ADOTUR) y la Asociación Peruana de Hoteles y Restaurantes (AHORA) Amazonas. Estos gremios seleccionaron a sus representantes para la feria mediante un proceso interno documentado, resultando elegidos los operadores turísticos Sheila Grandez, José Llaja Soplin, Belsy Farge (Especialista en Información Turistica) y Martín Crespo, este último en representación de la aerolínea peruana ATSA.


Sheyla Grandez

José LLaja Soplín AHORA


Según Lizbet Solís Párraga, especialista en Promoción Turística de la unidad ejecutora PROAMAZONAS del Gobierno Regional de Amazonas, la presencia en la ITB Berlín 2025 responde a un esfuerzo concertado entre el sector público y privado para potenciar la marca Mundo Chachapoyas. “Buscamos consolidar nuestro territorio como un destino turístico propicio, mostrando nuestros atractivos y fortaleciendo nuestra presencia en mercados internacionales”, enfatizó Solís Párraga. Este trabajo coordinado refuerza la promoción del turismo sostenible y la identidad cultural de la región.

Representantes seleccionados participaron en el evento con el objetivo de consolidar la presencia internacional de la marca y promover el turismo sostenible. Lizbet Solís Párraga, especialista en promoción turística, resaltó la importancia de esta colaboración para fortalecer la identidad cultural y los atractivos turísticos de la región.

Compare la presentación de Amazonas de 2016 (Ver también ITB 2016) con la de 2025, que se puede ver a continuación.


2016 Ex-Director de Turismo de la Region Amazonas

2025 Lizbet Solís - Promoción Turística ProAmazonas


Cultura y Tradiciones de Chachapoyas

Chachapoyas, capital de la región de Amazonas, fue fundada en 1538 y combina su arquitectura colonial (calles empedradas y balcones de madera) con paisajes espectaculares. Su gastronomía destaca por platos como el juane y la cecina con tacacho, mientras que eventos como el Raymi Llaqta (que se celebra en junio, en paralelo al Inti Raymi de Cusco) celebran sus tradiciones culturales. Este festival reúne a más de 50 comunidades en una manifestación de identidad y orgullo regional.

La artesanía de Chachapoyas refleja las tradiciones ancestrales de la región a través de diversas expresiones artísticas. La cerámica de Huancas, una actividad exclusivamente femenina, incluye la elaboración de recipientes tradicionales como chochos y frasqueros, que destacan por su diseño único y sus técnicas heredadas. Por otro lado, los textiles de Jalca Grande se caracterizan por el uso de lana y algodón nativos, que son teñidos con tintes naturales para crear prendas tradicionales y accesorios de colores vibrantes. La talla en madera es otra forma de arte que se practica en localidades como Leymebamba y Cruzpata, donde los artesanos elaboran figuras detalladas que reflejan la cultura local. Finalmente, la cerámica awajún, reconocida por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, sobresale por su complejidad técnica y su conexión con la naturaleza, y es un símbolo de identidad cultural transmitido de generación en generación.

Atractivos Turísticos de la Región

Chachapoyas y su entorno albergan algunos de los destinos más impresionantes de Sudamérica. Durante la ITB Berlín se destacaron:

La Cultura Kuélap

La cultura Kuélap, desarrollada por la civilización Chachapoya entre los siglos VI y XVI, es una de las más enigmáticas del antiguo Perú. Su mayor legado es la fortaleza de Kuélap, una imponente ciudad amurallada ubicada en la cima de una montaña a más de 3000 m.s.n.m., en la región Amazonas.

Los Chachapoyas, conocidos como los "Guerreros de las Nubes", fueron un pueblo con una arquitectura y organización social sofisticadas. Construyeron viviendas circulares decoradas con frisos geométricos y complejas estructuras defensivas que evidencian su gran conocimiento en ingeniería. Además, su cosmovisión estaba fuertemente ligada a la naturaleza y al culto a los ancestros, lo que se refleja en sus rituales funerarios y en su arte rupestre.

Kuélap, con sus murallas de hasta 20 metros de altura, fue un centro político, religioso y militar, resistiendo por siglos hasta la llegada del Imperio Inca y posteriormente la colonización española. Hoy, es considerado uno de los destinos arqueológicos más impresionantes de Sudamérica, ofreciendo a los visitantes un viaje en el tiempo hacia la grandeza de la cultura Chachapoyas.

Catarata de Gocta: La Joya Escondida de los Andes

Wassefall GoctaUbicada en la región de Amazonas, la catarata de Gocta es la tercera más alta del mundo, con 771 metros de caída divididos en dos impresionantes saltos de agua.Descubierta para el mundo en 2002, aunque conocida desde tiempos ancestrales por las comunidades locales, esta maravilla natural se encuentra rodeada de una exuberante selva, hogar de una biodiversidad única.

La catarata está envuelta en misticismo y leyendas, como la historia de una sirena encantada que protege sus aguas. Para llegar hasta ella, los visitantes recorren un fascinante sendero a través de bosques nubosos, donde pueden observar colibríes, monos y el emblemático gallito de las rocas.

Gocta no solo es un atractivo turístico, sino también un símbolo de la riqueza natural y cultural de los Chachapoya, invitando a los viajeros a descubrir los secretos de la Amazonía peruana en su máximo esplendor.

Leyenda de la sirena:

Dice la leyenda que Gregorio, un aldeano de la población de Cocachimba, solía pasear a solas por la catarata de Gocta. Subía el curso del río hasta llegar al corazón de la cascada donde se le aparecía una sirena.

Más de una vez, Gregorio visitó la sirena de Gocta quien le recompensaba con oro y piedras preciosas por su charla y visita. Gregorio guardaba celosamente los regalos evitando las sospechas de su mujer al volver a casa.

Con el tiempo, la esposa de Gregorio empezó a sospechar sus tardanzas y un día encontró aquellos pequeños tesoros en los bolsillos del pantalón de Gregorio a causa de un descuido.

Su mujer no podía contener sus dudas y celos. Al siguiente día, el sentimiento de traición la hizo perseguir a su marido en silencio. Lo siguió por el cauce del río a una prudente distancia y al llegar a la cascada se escondió entre unas rocas. Apareció la sirena y pudo ver como se sentaban sobre unas rocas y se ponían a conversar.

Los celos no pudieron contenerla por más tiempo y se dirigió hacia la pareja no sin causar un estrepitoso ruido al tropezar con las rocas. La sirena la vio y rápidamente agarró a Gregorio y desaparecieron juntos en las profundidades de la cascada. Nunca más se supo de Gregorio y de la misteriosa sirena de la cascada de Gocta.

Sarcófagos de Karajía

KarajíaLos Sarcófagos de Karajía son uno de los vestigios funerarios más enigmáticos de la cultura Chachapoyas. Ubicados en lo alto de un acantilado en la provincia de Luya, estos imponentes sarcófagos, de hasta 2.5 metros de altura, fueron construidos entre los siglos XV y XVI para albergar a los líderes más importantes de esta civilización.
Tallados en barro y piedra, destacan por su diseño antropomorfo y su ubicación inaccesible, lo que evidencia el profundo respeto de los Chachapoyas por sus ancestros. Algunos presentan pinturas rojizas y detalles geométricos que refuerzan su carácter sagrado.
El misterio y la majestuosidad de Karajía hacen de este sitio un tesoro arqueológico invaluable, ofreciendo una ventana única a las creencias y tradiciones funerarias de una de las culturas más fascinantes del antiguo Perú.

Museo Leymebamba

El hallazgo de un gran número de momias en la laguna de Los Cóndores en 1996 marcó un hito en los estudios contemporáneos sobre la civilización chachapoyas. Este descubrimiento reveló una vasta colección de artefactos y restos humanos que hoy se conservan en el Museo Leymebamba, un centro arqueológico y cultural dedicado a preservar y difundir este invaluable legado (ver artículo sobre Leymebamba en Peru-Vision).

Mausoleos de Revash

MausolumUbicados a 2800 m.s.n.m. en la provincia de Luya, los Mausoleos de Revash son una necrópolis impresionante de la cultura Chachapoyas, construida entre 1100 y 1300 d.C. Estos sepulcros colectivos se destacan por su diseño único, imitando viviendas con techos a dos aguas y ventanas en forma de T y cruz. Las estructuras están adornadas con pinturas rupestres en tonos rojizos, representando figuras geométricas, llamas y símbolos rituales, lo que sugiere su uso ceremonial y la alta jerarquía de los enterrados.
Además de su valor arqueológico, Revash refleja la profunda conexión de los Chachapoyas con su entorno. Situados en acantilados de difícil acceso, los mausoleos enfatizan la concepción de la muerte como un tránsito hacia lo sagrado. Hoy, forman parte del circuito turístico de la región Amazonas, ofreciendo a los visitantes una experiencia única para explorar el legado funerario de esta fascinante civilización.

Biodiversidad y Ecoturismo

Colibri-cola-de-espátulaLa región de Chachapoyas se distingue por su extraordinaria biodiversidad, albergando una vasta variedad de ecosistemas que van desde los bosques nubosos hasta la selva alta. Su geografía privilegiada permite la coexistencia de innumerables especies de flora y fauna, muchas de ellas únicas en el mundo.

En la cuenca del río Utcubamba, se han registrado cerca de 500 especies de aves, de las cuales 46 son endémicas del Perú. Entre ellas, destaca el majestuoso colibrí cola de espátula (Loddigesia mirabilis), un ícono de la avifauna peruana y el único en su especie. Su elegante vuelo y su inconfundible cola bifurcada lo convierten en una de las aves más admiradas por ornitólogos y viajeros de todo el mundo.

Flora2 Ernst WiesenmaierAdemás de su riqueza ornitológica, la fauna de Chachapoyas incluye mamíferos como el oso de anteojos, monos nocturnos y una gran diversidad de anfibios y reptiles, muchos de ellos aún en estudio. Sus bosques albergan especies de árboles milenarios, orquídeas de exótica belleza y una red ecológica que sustenta la vida en esta región.

Explorar la biodiversidad de Chachapoyas no solo ofrece una experiencia inolvidable en contacto con la naturaleza, sino que refuerza la importancia de su conservación. Esta riqueza natural, junto con su invaluable legado cultural, convierte a la región en un destino excepcional para el ecoturismo y la aventura.

Impacto y Proyecciones Futuras

La participación de Mundo Chachapoyas en la ITB Berlín 2025 permitió generar interés genuino en el destino y abrir nuevas puertas en el mercado turístico europeo. Se lograron acuerdos preliminares con operadores y medios especializados, sentando las bases para un crecimiento sostenido del turismo en la región.
En adelante, se continuará con la promoción internacional, fortaleciendo la presencia de Chachapoyas en circuitos turísticos de alto valor. Asimismo, se trabajará en mejorar la infraestructura turística y en fomentar un turismo responsable que beneficie directamente a las comunidades locales.

Conclusión

El debut de Mundo Chachapoyas en la ITB Berlín 2025 fue un éxito rotundo, no solo por la proyección alcanzada, sino por el impacto positivo en la percepción de la región Amazonas como un destino turístico auténtico y de clase mundial. La historia, la cultura y la belleza natural de Chachapoyas han comenzado a resonar en el escenario internacional, marcando el inicio de una nueva era para el turismo en esta fascinante región del Perú.

Fuentes: Region-Amazonas, Turiweb, Green destinations, Andina, Peru Travel, Agencias de viajes y Ahora


Galería de fotos 2025

a-Chachapoyas
b-Ciudad de Chachapoyas
c-Caverna de Quiocta
a-Kuelap
aa-CAM Kulap
b-Kuelap-templo-mayor
c-Kuelap-Symbol
d-Kuelap-innenhaus
a-revash
b-revash2
c-revash8
d-Revash-Mausoleum-Lama-Neu
a-Karajia
b-Sarkophagen3
c-Sarkophagen2
d-Sarkophagen-waechter
a-Leymebamba-momias2
aa-Leymebamba-museo-ADN
b-Leymebamba-kipus2
c-Leymebamba-momias
d-Leymebamba-kipus
e-Leymebamba-tejido
a-Gocta-auf-dem-Weg-5km
bb-Colibri1
c-Gocta-Waserfaelle2
d-Gocta-Waserfaelle3
f-Kuelap-Seilbahn-Gondel2
g-Leyme-Flores


Über den Autor

Roxana Díaz - Redakteurin

Roxana Díaz - Redakteurin

Die Einzelhandelskauffrau und Handelsfachwirtin verfügt über mehr als zehn Jahre Erfahrung in Verkauf, Vertrieb, Marketing und Hotellerie. Seit Februar 2020 ist sie selbstständig und bringt ihre Expertise in verschiedene Projekte in Peru und Deutschland ein. Aktuell ist sie Mitglied im PresseClub München e.V.

Gerardo Basurco

Gerardo Basurco

Er betätigt sich als Berater und Projektleiter in der Privatwirtschaft und ist Dozent in Entwicklungspolitik und Landeskunde Lateinamerikas für die AIZ/GIZ. Zudem verfügt er über langjährige Erfahrung in der Kooperation zwischen Deutschland und Lateinamerika.
Bei Peru-Vision ist er zuständig für den Bereich Wirtschaft und Politik sowie Consulting.

Bitte Kommentar schreiben

Sie kommentieren als Gast.