16. November 2025

Walter Prötzel - La cerveza en el Perú tiene historia y nombres

Von Guerlio Peralta, Narbo Peralta - Redaktionsteam, Martina Vogt - Freie Mitarbeiterin, Themen Nachrichten zur peruanischen Gastronomie

Walter Prötzel - La cerveza en el Perú tiene historia y nombres

“Tú serás el próximo maestro cervecero”, sentenció su abuelo, él mismo un eslabón importante en una larga dinastía de maestros berlineses de esta profesión, grabándole al joven peruano Walter en alma, corazón y vida un destino y una identidad.

Como yerno de un ingeniero cervecero de Franconia sé de las viscisitudes de esta sacrificada profesión. Una comba con una cabeza del tamaño de una vaso de cerveza de dos litros y una tenaza de brazos de un metro adornaban nuestro jardincito de cerveza casero. Eran quietos testigos de las madrugadas de aquellos tiempos de la posguerra, cuando en los sótanos de las cervecerías los aprendices - auténticos magos en gestación - desmenuzaban, a pecho descubierto, grandes bloques de hielo. Ese hielo, transportado en sacos de yute junto con los barriles de roble, mantenía fría la cerveza: el fruto precioso de sus desvelos.

El peruano comparte algo con los Tüftler suabos, esos legendarios inventores, ingenieros y artesanos del suroeste alemán que trabajan con paciencia, precisión y creatividad, buscando soluciones ingeniosas para mejorar mecanismos y procesos. De esa estirpe son Carl Benz, Gottlieb Daimler y Robert Bosch, figuras empresariales conocidas en el mundo entero.

Véanse nomás la gastronomía peruana, hoy doble campeona mundial, y la creciente fuerza de la cerveza artesanal nacional, que con burbujeo persistente anuncia un futuro luminoso dentro de ese vasto universo cervecero tradicionalmente regido por agua, malta, lúpulo y levadura: los pilares del Reinheitsgebot o Ley de Pureza.

Y alado con este espíritu, Walter emprendió en 1983 un camino que lo llevaría primero a Alemania para estudiar y luego ejercer como maestro cervecero. Y quizá en uno de esos momentos mágicos, cuando el termómetro asciende desde el fondo de la mezcla de malta y agua, se consolidó en él la convicción de que el Perú tenía un destino propio en el universo de la cerveza.

Tras muchos años en la fábrica cervecera más grande del país, hoy se dedica a asesorar microcervecerías, consciente de que allí germina la cultura cervecera peruana. Una cultura que ya incorpora insumos locales como el maíz morado, la quinua y el cacao, y que dialoga con la tradición ancestral de la chicha de jora.

El mundo del vino ya cayó rendido ante los encantos de la gastronomía peruana - basta recordar la declaración del Riesling Kabinett alemán al cebiche como su maridaje más apasionado -, y ahora la cerveza artesanal peruana avanza con igual determinación: propone estilos y sabores para cada rincón del vasto universo culinario nacional.

Ese empuje se refleja también en premios internacionales, como las dos medallas de oro y una de plata que la tacneña Cerveza 7 Vidas obtuvo en el European Beer Star 2025, realizado en Alemania, la meca cervecera.

Entre lúpulos y maltas

En su nuevo libro, Entre lúpulos y maltas, Walter Prötzel demuestra que el Perú adoptó hace ya mucho tiempo la cerveza como su segunda bebida nacional, junto al pisco. Y expone razones sólidas - e irresistibles - para que el país abrace plenamente su destino cervecero, con embajadores de aromas y estilos propios en cada región.

A su juicio, el peruano es creativo y ha aprendido a aprovechar insumos que no existen en otras latitudes. Ha comenzado a experimentar con el inmenso repertorio de sabores del territorio. “No tenemos que imitar a nadie … y será muy difícil que nos imiten”, afirma.

Walter pone en claro que la cerveza es un lenguaje común que invita a celebrar en comunidad; basta recorrer el país para comprobar su presencia natural en fiestas patronales y todo tipo de eventos. Tal vez por esa cotidianidad no le otorgamos el reconocimiento que merece.

En estos tiempos, cuando la industria automotriz alemana enfrenta vientos adversos, son la cerveza, el pan, los embutidos y eventos como el Oktoberfest Perú - marco de esta entrevista con Walter Prötzel - los que realzan una faceta de la presencia alemana en nuestro país que siempre estuvo allí, aunque hoy se manifiesta con renovada fuerza. Un legado tan visible como el que dejaron Alexander von Humboldt y Maria Reiche.



walter-08-800x800
walter-09-800x800
walter-12-800x800
walter-19-800x800
walter-07-800x800
walter-01-800x800
walter-05-800x800
walter-06-800x800
walter-portrait-800x800
walter-20-800x800
walter-11-800x800
walter-14-800x800


Über den Autor

Guerlio Peralta

Guerlio Peralta

Verfügt über langjährige Erfahrung im Management von IT-Projekten im CRM- und Support-Bereich. Seit 2007 hat er sich auf die Konzeption, Erstellung, Administration und Pflege von Internet-Portalen spezialisiert. Bei Peru-Vision ist er redaktionell zuständig für die Bereiche Tourismus und Gastronomie. Außerdem ist er zuständig für Technik, Kultur und Multimedia sowie für den Vertrieb.

Narbo Peralta - Redaktionsteam

Narbo Peralta - Redaktionsteam

Fotografie, Berichterstattung, Grafikdesign, Webdesign.   |   Professionelle Linse und Webredakteur der peruanischen Weltsicht. Fokussiert auf entscheidende Fakten von hier und da.

Martina Vogt - Freie Mitarbeiterin

Martina Vogt - Freie Mitarbeiterin

Hat bereits eineinhalb Jahre in Mittelamerika gelebt und mehrere Länder des lateinamerikanischen Kontinents bereist. Sie ist in Oberndorf am Neckar geboren, eine Schwäbin also und fühlt sich mit Peru, speziell mit Arequipa seelenverwandt. Das mag durch ihren Ehemann Guerlio Peralta herrühren, mit dem sie seit 2009 verheiratet ist. Martina Vogt ist Mitglied im Redaktionsteam von Peru-Vision.

Bitte Kommentar schreiben

Sie kommentieren als Gast.