25. April 2025
NUNA RAYMI: 17 años celebrando la gastronomía ancestral y el comercio justo en Cusco

En el corazón del centro histórico cusqueño, el proyecto NUNA RAYMI ("Fiesta del Alma") lleva casi dos décadas revalorizando los saberes gastronómicos ancestrales y tejiendo redes de comercio justo con pequeños agricultores. Lo que comenzó como una apuesta por rescatar cultivos nativos - como la papa, oca, mashua y maíz - hoy se ha consolidado como un modelo de gastronomía regenerativa, vinculando huertos urbanos, mercados locales y turismo sostenible.
Un puente entre el campo y la ciudad
La iniciativa no solo ofrece productos orgánicos directamente de manos campesinas, sino que ha implementado el primer huerto urbano en Cusco, conectando a productores con consumidores bajo principios de soberanía alimentaria y precios justos. Su impacto ha sido tal que, incluso en periodos de preparación de tierras - como los tres años que tomaron limpiar impurezas para cultivos ancestrales -, NUNA RAYMI sostuvo económicamente a las familias agricultoras, garantizando su sustento.
NUNA RAYMI se alinea con los objetivos de desarrollo sostenible de la ONU
El proyecto gastronómico y social NUNA RAYMI ha integrado en su modelo de negocio los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas, contribuyendo activamente a metas clave como la erradicación de la pobreza y el acceso a una alimentación saludable.
"Buscamos un modelo donde la gastronomía no solo alimente, sino que también regenere", señalan sus impulsores.
Un legado que crece
Con 17 años en el mercado (11 en su ubicación actual), NUNA RAYMI se ha convertido en un referente de turismo gastronómico con impacto social, atrayendo tanto a locales como a visitantes internacionales. Su próximo desafío: escalar su red de productores y seguir posicionando a Cusco como destino de gastronomía sostenible.
NUNA RAYMI, Triunfo 356, Cusco 08000, Tel. +51 981 913 672
Conversando con NUNA
La EXPERIENCIA DE LA PAPA de NUNA RAYMI
En el Perú, reconocido como centro de origen de la PAPA, se cultivan más de 3,500 variedades de este tubérculo. De ellas, alrededor de 1,200 crecen en la región del Cusco, consolidando a esta zona como un bastión de la agrobiodiversidad. En la provincia de Paucartambo, los guardianes de semillas Julio Jancco y Alberto Chura preservan 480 variedades, destacando el esfuerzo por conservar este legado agrícola.
Cuatro de estas variedades, con nombres en quechua, forman parte de la "Experiancia de la papa" de NUNA: Papa Amarilla, Yana Bole, Puka Punchu, Mashua y Yana Majta. Entre ellas, destaca la Mashua, un tubérculo de la familia de las papas dulces, reconocida por sus propiedades medicinales.
La diversidad de papas en el Perú no solo representa un patrimonio cultural, sino también una alternativa frente a los desafíos de la seguridad alimentaria y el cambio climático.
El EMOLIENTE de NUNA RAYMI
El EMOLIENTE es una bebida tradicional y medicinal de diversas regiones del Perú. Se consume caliente y es conocido por sus propiedades digestivas, depurativas y energizantes. Tradicionalmente se vende en las calles en carritos ambulantes y entretanto también lo ofrecen establecimientos gastronómicos.
Es una infusión caliente hecha a base de hierbas, semillas y cereales, como la cebada, la linaza y otras hierbas medicinales como el boldo, la cola de caballo, el llantén, etc. Y para poner el sabor en su punto se agrega canela, limón y miel.
El EMOLIENTE es digestivo, depurativo favoreciendo la eliminación de toxinas, energizante, relajante y antiinflamatorio.
La UCHUCUTA de NUNA RAYMI
La UCHUCUTA es una salsa picante tradicional de la gastronomía peruana, originaria de la región andina. Se prepara principalmente con rocoto (un ají picante), huacatay (hierba aromática andina) y otros ingredientes que difieren de acuerdo a la región.
Es un acompañante ideal para diversos platos típicos. Su sabor es intenso, picante y aromático.
La UCHUCUTA de NUNA RAYMI se compone de los siguientes ingredientes:
1. Crema de Sacha Tomate (Tomate de árbol)
2. Queso paria
3. Rocoto picado
4. Huacatay
5. Canchita tostada
6. Chifles de papa nativa para acompañar la degustación